- Mongolia, República popular de
- (Bügh Najarandah Mongol Ard Uls)► Estado de Asia nororiental. Limita con Rusia al N y con China al E, S y O. Su superficie es de 1 565 000 km2 con un total de 2 651 000 h. La capital es Ulan Bator. La moneda y el idioma oficiales son, respectivamente, el tugrik y el mongol (kalka). La religión mayoritaria es el budismo. El relieve está dominado por una vasta meseta cuya altitud media es de 1 500 m, descendiendo de NO a SE, que forma una región de llanuras semidesérticas. Las regiones central, septentrional y suroccidental están constituidas por cadenas montañosas asimétricas y discontinuas. El clima es de tipo continental extremo, árido y frío. Excepto en las cadenas montañosas con coníferas y abedules, el 80% de la superficie está cubierta por estepas herbosas y arbustivas. El sistema hidrográfico está dominado por los ríos Selenga y Kerulen y por numerosas regiones lacustres. Mongolia es el país relativamente menos poblado de Asia, sin embargo su índice de crecimiento demográfico es uno de los más elevados del mundo. Casi la totalidad de la población es de origen mongol, si bien existen importantes minorías rusa y china. La economía de Mongolia se fundamenta en la ganadería, que se desarrolla en granjas colectivas y estatales. En las estepas se cría principalmente ganado ovino, seguido del equino, camellos, bovino y caprino. La actividad agrícola aporta cultivos de trigo, cebada y forrajes. El sector industrial se basa en la actividad agropecuaria (leche, carne, cueros, pieles y lana) y en los sectores de la construcción y metalurgia. En minería cuenta con yacimientos de cobre, molibdeno, carbón, lignito, así como petróleo.► HISTORIA Desde el s. XI a C se establecieron en Mongolia diversos reinos nómadas, que al unirse en el s. II a C, se extendieron desde Manchuria occidental hasta el Turquestán occidental. A partir del s. II fue el centro de los imperios nómadas de los hsien pei, toba (386-534), ruan-ruan (407-553), turcos t´u chueh (IV-X) y uigures (VIII-IX). En el s. XII surge el imperio de los mongoles personificado en Gengis Khan y Kublai-Khan. Durante el s. XVII los manchúes conquistaron China y ocuparon la Mongolia oriental. Los rusos conquistaron en el s. XVIII los territorios al sur del lago Baikal. En 1911, con la caída del Imperio manchú propiciada por la revolución, el territorio quedó dividido en la Mongolia Interior, unida a China como región autónoma, y en la Mongolia Exterior, dirigida por su jefe religioso, el Bogdo Gegen. En 1915 los chinos reconocieron la autonomía a esta última y se convirtió en protectorado ruso con status de región autónoma. En 1924, se proclamó República independiente, se nacionalizaron las tierras y se abolieron los derechos de los príncipes sobre siervos y tierras. Los regímenes autoritarios de K. Choibalsan (1924-1952) y Y. Tsendebal (1952-84) eliminaron la oposición política. En 1961 Mongolia ingresó en la ONU. El proceso de apertura de los países del este llevó, en la década de los ochenta, a un proceso de apertura del régimen, que finalizó con la proclamación de una constitución democrática y la celebración de elecciones libres en 1992, en las que resultó vencedor el oficialista Partido Revolucionario Popular Mongol (PRPM). Las legislativas de 1997 dieron el triunfo a la Unión Democrática de Mongolia (UDM), pero en 2001 se impuso el PRPM. El oficialista P. Ochibart ganó las presidenciales de 1993 y el comunista N. Baganadi las de 1997 (fue reelegido en 2001). En 2004 T. Elbegdori, del Partido Nacional Democrático (PND), fue elegido primer ministro.
Enciclopedia Universal. 2012.